El ADN de Mí Modelo de Negocio
- Carina Castillo
- 9 ago 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 31 ago 2021
El Modelo de negocio es es una herramienta previa al Plan de Negocio que te permitirá definir con claridad qué vas a ofrecer al mercado, cómo lo vas a hacer, a quién se lo vas a vender, cómo se lo vas a vender y de qué forma vas a generar ingresos.
Es el ADN de tu negocio, cómo está hecho, cómo se puede modificar, cómo pulir, cómo cambiar, cómo moldear…
Es la forma que tiene una empresa de ganar dinero
Los modelos de negocio más exitosos son aquello que se enfocan primordialmente en crear valor para el cliente, son capaces de llegar al cliente, de diferenciarse, de establecer fuertes lazos con el cliente, de fidelizar y que son capaces de producirlos también de una manera especial.
«El modelo de negocio puede variar constantemente. De hecho, no cambiar de modelo de negocio o no hacer variaciones importantes es aterrador», advierte el experto en creación de empresas Guy Kawasaki
Consejos para configurar tu Modelo de Negocio
1. Ponte como objetivo un nicho de mercado específico. «Cuanto más concreta sea la descripción de tu cliente, mejor. Tu eliges tus clientes.
2. Mantén la sencillez. «Si no eres capaz de describir tu modelo de negocio en diez palabras o menos es que no tienes un modelo de negocio, tienes un changarrin.
3. Copia a los demás. «El comercio lleva un montón de tiempo conviviendo con nosotros, de modo que podemos relacionar tu modelo de negocio con algo que ya tenga éxito y todo el mundo entienda», acoplarlo a tu producto, sin miedo.
4. Sé expansivo. «Los modelos de negocio que intentan aumentar el tamaño del pastel en vez de hacerse con más pedacitos del mismo pastel son los que mejor funcionan habitualmente, crece sin limites.
Si has validado ya varios modelos, debes elegir aquel que encaje más con el equipo, es decir, que el equipo sea capaz de ejecutarlo con mayor probabilidad de éxito,, recuerdas que lo comente en mi blog Cultura de negocios. Es muy importante valorar y analizar qué experiencia tienen, qué capacidades, qué recursos tienen, etc.
También puedes valorar el tamaño del mercado, qué competidores hay, con qué márgenes te moverás, cuánto tiempo falta para alcanzar el punto muerto.
La primera hipótesis que debes probar es si lo que haces tiene valor para la gente, porque igual vas a diseñar un secador de pelo que utiliza energía solar y eso a la gente no le interesa. La segunda hipótesis es si la gente está dispuesta a pagar. Y esa es la más difícil de probar.
Podemos potencializar tu negocio, Contactame:

Comentarios